
El Muhba descubre la Barcelona visigoda
Después de doce años de trabajos de conservación, restauración y musealización, el área del Museo de Historia de Barcelona (MUHBA) donde se encontraban el aula episcopal, las salas anexas y el baptisterio de la época de la Barcelona visigoda ha vuelto a abrir al público. Se trata de más de 300 m² de subsuelo con un recorrido arqueológico renovado, donde también se incluye la exposición “Barcelona tardía. El cristianismo, los visigodos y la ciudad”, con 120 piezas fechadas entre los siglos IV y VII, así como fragmentos de sarcófagos, artesanía o joyas.
La primera llegada a Barcelona (Barcino) de los visigodos, así como su estancia en la ciudad durante cerca de cinco años, es un trecho de historia bastante oscuro, debido a que han dejado muy pocas huellas, aunque parece ser que Gala Placidia jugó un importante papel en la política visigoda.
El 24 de agosto de 410 Alarico ordenó ocupar y Roma. En el botín obtenido se encontraba el candelabro judío de los siete brazos y la enigmática mesa de Salomón, arrebatados siglos atrás por Tito del Templo de Jerusalén, que constituyeron las piezas principales de su famoso tesoro.
Entre los rehenes se encontraba Gala Placidia, hermana del emperador Honorio. Alarico preparó la invasión de los territorios de África pero murió de malaria en Cosenza.
Es elegido rey Ataúlfo que pacta con Honorio su salida de Italia que prometió a los visigodos tierras y víveres a cambio de ayuda como pueblo federado. Honorio acordó con Ataulfo el establecimiento de los visigodos al sur de las Galias, donde ayudarían al ejército romano. El emperador Honorio incumplió el pacto firmado con Ataulfo, éste se negó a devolver a Gala Placidia, y la guerra estalló, siendo vencidos los visigodos en Marsella, que ocuparon Narbona, Tolosa, Burdeos y otras ciudades del sur, hasta dominar Aquitania, Novempopulania y la Narbonense. Con la idea de obtener un reconocimiento del dominio visigodo en las Galias.
Hay pocos restos del período visigodo, en que la ciudad se mantuvo intramuros. La mayor parte de lo conservado es visible en el subsuelo arqueológico del Museo de Historia de Barcelona. Se conocen restos de un palacio edificado en el siglo V sobre el antiguo foro romano, posteriormente Palacio Episcopal. Otro palacio, tal vez donde fuera asesinado Ataúlfo, se descubrió bajo el actual Salón del Tinell, en la plaza del Rey, donde también se descubrió una necrópolis de la época (siglos VI-VII). Además de la catedral, que evolucionó de la basílica paleocristiana, y de la mencionada iglesia de San Justo, hay constancia de que existían otras iglesias, como San Pablo del Campo y Santa María de las Arenas -posteriormente del Mar-.
Información del patrimonio
Monumento o lugar a visitar | Museo de historia de Barcelona. | |
Descripción | Estilo | |
Tipo | ||
Época | ||
Estado de conservación | ||
Dirección | ||
Coordenadas GPS | ||
Propiedad, dependencia | ||
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | ||
Necesidades de conservación | ||
Horarios y condiciones de visita | ||
Importe entrada | ||
Trabajos de investigación en realización | ||
Accesibilidad | ||
Señalización si está inscrito en la ruta | ||
Bibliografía | MENEDEZ PIDAL, M.: Historia de España. Tomo III. Edit. SUMMA ARTIS: T L’Art Prerroman Hispanique: Edit. ZODIAQUE. Ars Hispaniae, Tomo II OLEA GÓMEZ, J: Gala placidia, la primera reina de Hispania. EDIT.: A.A.M.R. |
|
Vídeos | https://www.youtube.com/watch?v=LSuuXu9diHs https://www.youtube.com/watch?v=XnC_UzwezjI
|
|
Web | ||
Localidad |
Galería de Fotos
Información de la localidad
Otros monumentos y lugares a visitar | |
Patrimonio natural | |
Recreaciones históricas | |
Fiestas de interés turístico | |
Ferias | |
Oficina de turismo | |
Guías especializadas | |
Visitas guiadas | |
Alojamientos | |
Restauración | |
Artesanía | |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web |