
Localizada a las afueras de la localidad de Baños de Cerrato (unos 400 habitantes), a 7 km al sur de Palencia y 37 Km al norte de Valladolid. Es Monumento Nacional desde 1897. Se sitúa cerca del Río Pisuerga, en una zona de vega cuyas aguas tenían propiedades curativas.
DESCRIPCIÓN
La iglesia de San Juan de Baños se construyó ex novo en sillería, sobre una terraza fluvial del Pisuerga, y orientada al E como era costumbre antigua. Es un edificio con aula basilical, ligeramente trapezoidal, dividida en tres naves, la central más ancha, separadas por arcos de herradura que son sostenidos por 8 capiteles corintios y sus respectivos fustes, de distintos mármoles, probablemente reaprovechados de construcciones romanas. Presenta una triple cabecera original, de testero recto exterior e interiormente, en la que los ábsides se encuentran exentos entre ellos, comunicándose los laterales con sus respectivas naves por sendas estancias abiertas en éstas en sus lados NE y SE. Tras una restauración gótica, los ábsides laterales quedaron unidos al central con la adición de dos nuevas estancias entre ellos, conformando una cabecera única no exenta en planta, pero con cinco capillas que todavía existían a inicios del siglo XVII. Esta tipología de triple cabecera de capillas exentas (a modo de tridente) ha sido considerado un unicum en la arquitectura altomedieval hispana hasta el descubrimiento a principios de los ochenta del siglo XX de la iglesia de Santa Lucía del Trampal (Alcuéscar, Cáceres).
Destacan los frisos de impostas de círculos secantes que forman tetrapétalas con botón central. Estas impostas recorren la cabecera, tanto al interior como al exterior.
A finales del siglo XIX (desde 1865) la iglesia fue restaurada, coincidiendo con su declaración como Monumento Nacional. Es en este periodo cuando se construyó la espadaña situada en el pórtico de entrada a los pies del aula.
Cronología
San Juan de Baños es uno de los referentes tradicionales de la arquitectura y la escultura visigótica por la inscripción fundacional colocada sobre la clave del arco triunfal del santuario. En ella se deja constancia de la fundación por parte del rey Recesvinto en el año 661: “Oh Juan Bautista mártir, precursor del Señor: posee, como obsequio eterno, este templo edificado para ti, el cual yo mismo, el devoto rey Recesvinto, adorador de tu nombre, te dediqué de lo mío propio en el tercer año después del décimo en que fui compañero ínclito del reino. En la era de 699”.
La inscripción fue recogida en el Códice de Azagra, del siglo X, época que coincide con la necrópolis excavada en 1963 alrededor de la iglesia, sobre todo en la zona norte, por Pedro de Palol. Algunos de los sarcófagos de esta necrópolis reutilizaban fragmentos escultóricos de la iglesia como cubierta de las tumbas. Otros a su vez fueron reutilizados como cimientos en los muros laterales de las naves, en un momento en el que la iglesia debió ser reconstruida.
El arqueólogo Pedro de Palol (1968: 126) estableció varias fases en las que el ábside y la nave central serían del primer momento y el pórtico y algunos muros del aula de época de repoblación, al asentar sobre enterramientos antropomorfos de este periodo. Tras realizar una lectura de paramentos del edificio, L. Caballero y S. Feijoo (1998) plantean que la placa fundacional pertenece al material reaprovechado de la primera etapa en una iglesia posterior de cronología altomedieval. Diferencian tres grupos decorativos en la escultura, el primero de cronología visigoda está reutilizado y retallado para encajar en los muros. J. Domingo (2011) data los capiteles en los siglos VI-VII, menos uno de los que flanquean el ábside, romano y de talla más fina, que data en los siglos III-IV y que podría haber inspirado al resto.
La fuente de San Juan
La fuente o manantial está monumentalizada por una fachada de arcos de herradura. El lugar está directamente vinculado a la tradición de la fundación de la iglesia de San Juan por parte del rey Recesvinto, quien se detuvo en el lugar para beber de sus aguas y curarse de unos problemas renales. Aunque no se conservan restos arquitectónicos de lo que habría sido un primitivo balneario o estación termal en época romana, se conoce una inscripción dedicada a las ninfas, divinidades asociadas a este tipo de espacios sagrados salutíferos.
La necrópolis visigoda
Fuera al oeste, delante de la iglesia, durante las obras para hacer un aparcamiento, aparecieron los restos de una necrópolis visigoda que Pedro de Palol dató en los siglos VII y VIII por la presencia en el ajuar funerario de broches de cinturón liriformes hechos en bronce.
Dr. Isaac Sastre de Diego
Arqueólogo, investigador
Información del patrimonio
Monumento o lugar a visitar | Iglesia y Fuente de manantial. | |
Descripción | Estilo | Visigodo y Prerrománico. |
Tipo | Religioso cultural. | |
Época | Siglos VII-X d.C. | |
Estado de conservación | Bueno. | |
Dirección | Calle Ermita (Baños de Cerrato, Palencia). | |
Coordenadas GPS | 41° 55′ 15″ N, 4° 28′ 20.5″ W (UTM 4642035 377910 30T ) | |
Propiedad, dependencia | ||
Posibilidad de recibir visitas de público en general o solo especialistas | Sí, abierto al público. | |
Necesidades de conservación | No. | |
Horarios y condiciones de visita | Abierto todos los días, en horario de mañana y tarde que cambia en función de la época del año (consultar en www.museodesanisidorodeleon.com ) |
|
Importe entrada | ||
Trabajos de investigación en realización | ||
Accesibilidad | Buena. | |
Señalización si está inscrito en la ruta | No. | |
Bibliografía | P. Palol (1964): Excavaciones en la necrópolis de San Juan de Baños (Palencia), EAE 32 P. Palol (1988): La basílica de San Juan de Baños, Palencia. L.Caballero, S. Feijoo (1998): ‘La iglesia altomedieval de San Juan Bautista de Baños de Cerrato (Palencia)’, Archivo Español de Arqueología 71, pp. 181-242. -A. Arbeiter (2000): ‘Alegato por la riqueza del inventario monumental hispanovisigodo’, en L. Caballero y P. Mateos, Visigodos y Omeyas. Anejos de AEspA XXIII, pp. 249-263. J. Domingo (2011): Capiteles tardorromanos y visigodos en la península ibérica (siglos IV-VIII d.C.), ICAC, Documenta 13, Tarragona. |
|
Vídeos | En proceso. | |
Web | ||
Localidad | Baños de Cerrato, Venta de Baños, Palencia. |
Galería de Fotos
Información de la localidad
Otros monumentos y lugares a visitar | Monasterio de San Pedro de Dueñas. Castillo gótico de Ampudía (Palencia) Palencia (Catedral y Cripta de San Antolín). |
Patrimonio natural | Vegas del río Pisuerga; Cueva de los Franceses. |
Recreaciones históricas | No. |
Fiestas de interés turístico | - Fiestas de San Juan Bautista (Venta de Baños y Baños de Cerrato) - Descenso Internacional del Pisuerga (Fiesta de las Piraguas en Alar del Rey) Fiesta del Corpus en Carrión de los Condes. Romería de San Toribio y de San Antolín (Palencia). |
Ferias | Feria de la Cebolla en Palenzuela (en Octubre). |
Oficina de turismo | Palencia. |
Guías especializadas | |
Visitas guiadas | Si, incluida en la entrada. |
Alojamientos | .-Hostal La Basílica (Venta de Baños) -Hostal San Gar Centro (Venta de Baños). |
Restauración | Patata de Boedo-Ojeda, Vino de Ribera del Duero, Vino de Cigales. |
Artesanía | |
Bibliografía | |
Vídeos | |
Web |